es Menú

Conoce la majestuosidad de la Ciudad Califal de Medina Azahara

8 octubre, 2025 Cultura, Historia, Lugares, Turismo

‘La ciudad brillante’ es la traducción de Madinat al-Zahra, el nombre original de la Medina Azahara de Córdoba, centro de poder y de grandeza en Al-Ándalus y reflejo del esplendor artístico y arquitectónico de la época. Las ruinas de aquella majestuosa ciudad palaciega esconden los misterios de una de las páginas más bellas de nuestra historia.

¿Qué es la Ciudad Califal de Medina Azahara?

A los pies de Sierra Morena, a unos 8 kilómetros de Córdoba, se encuentra un yacimiento arqueológico único. ¿Pero qué es Medina Azahara? En su día fue un palacio-ciudad, que tras la instauración del Califato mandó construir Abd-al Rahman III, primer califa de Al-Ándalus.

La Ciudad Califal de Medina Azahara es una ciudad islámica de 112 hectáreas de superficie que en su día fue considerada una de las cumbres del arte islámico pero que, tras la caída del califato omeya, fue abandonada y saqueada, y sus restos se utilizaron como cantera para otras construcciones.

El origen de Medina Azahara

La historia de Medina Azahara comenzó entre los años 936 y 940, como parte del programa político, económico e ideológico puesto en marcha por el Califato. La Ciudad Califal de Medina Azahara de Córdoba, como residencia personal del califa y sede del gobierno, albergaba las viviendas de los mandatarios más relevantes y allí se trasladó también desde Córdoba al conjunto de los órganos administrativos del Estado.

Aunque se decía que en su origen se mandó edificar en honor a Azahara, la favorita de Abd-al Rahman III, estudios recientes aseguran que lo que el califa buscaba era crear una ciudad que reflejara una imagen renovada del Califato y que mostrara su fortaleza y poder. De hecho, la ciudad se acabó convirtiendo en la capital de Al-Ándalus.

medina azahara

¿Cómo influyó Medina Azahara en la arquitectura islámica?

La Medina Azahara en Córdoba es considerada como uno de los epicentros del arte islámico, tanto por su estructura como por su disposición urbana, pero también por la diversidad de materiales empleados en su construcción, por el tipo de soluciones arquitectónicas utilizadas y por la gran riqueza y calidad de sus programas decorativos.

No se escatimaron medios para su construcción, con más de diez mil personas trabajando a diario. Disponía de tres terrazas rodeadas por una muralla, con el Alcázar Real distribuido entre la terraza superior y la intermedia. La zona más baja correspondía a las viviendas y la mezquita, que se edificó extramuros.

Este lugar representa la cumbre del arte y la arquitectura islámicos en Al-Ándalus. No hay más que ver el cuidado trabajo artesanal realizado por los mejores canteros de la época o el uso de mármoles violáceos y rojos, oro y piedras preciosas entre los materiales elegidos para mostrar la grandeza del Califato.

La Medina Azahara en Córdoba: Patrimonio de la Humanidad

La Unesco ha otorgado cuatro distinciones de Patrimonio de la Humanidad en Córdoba: la Mezquita-Catedral, su centro histórico, la fiesta de Los Patios y la Ciudad Califal de Medina Azahara. El valor excepcional de esta última fue reconocido en 2018, por ser ejemplo de la cultura material de su tiempo.

¿Por qué es importante la Ciudad Califal de Medina Azahara en Córdoba?

Según la información sobre Medina Azahara que se tiene hoy en día, la vida de esta ciudad palaciega fue breve, pues fue fundada en el año 936 y desapareció en torno al año 1019. Sin embargo, su importancia está fuera de toda duda.

Pese a los saqueos y destrozos sufridos tras su abandono y a haber permanecido oculta bajo tierra durante siglos, su estado de conservación es excepcional. Esos restos arqueológicos son testimonio del poderío político y cultural de Al-Ándalus en la época, y concretamente de la influencia del Califato de Córdoba.

Preguntas frecuentes

¿Qué elementos arquitectónicos destacan en la Ciudad Califal de Medina Azahara?

La Medina Azahara de Córdoba es un conjunto urbano completo, que ofrece una visión detallada de las infraestructuras, los edificios, la decoración y los objetos de la vida cotidiana de aquella ciudad-palacio del siglo X.

Los elementos arquitectónicos más destacados son:

  • El Salón Alto, dispuesto en cinco naves con arcadas.
  • El Salón Rico, con tres naves y una lujosa decoración con arcos de mármol rojo y azulado.
  • El Jardín Alto, en diferentes niveles y con canales y fuentes.
  • La Mezquita Aljama.
  • La Casa de Yafar y otras residencias aristocráticas.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Medina Azahara?

Debido al clima cordobés, lo mejor es evitar los meses de calor intenso para visitar la Medina Azahara de Córdoba. Además, también hay menor afluencia de visitantes en temporada baja, por lo que la primavera y el otoño son las mejores épocas para visitarla.

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer Medina Azahara?

Habitualmente, el recorrido completo guiado por Medina Azahara se puede completar en 2-3 horas, aunque ese tiempo puede ser mayor o menor si realizas la visita por tu cuenta y te detienes más o menos tiempo a contemplar cada detalle.

¿Es posible visitar el Museo de Medina Azahara?

Sí, es posible visitar el Museo de Medina Azahara, que alberga destacadas piezas procedentes del yacimiento arqueológico y un auditorio, entre otros espacios de interés.

Te recomendamos

Tu naturaleza interior